Noticias Motivos por los que la construcción de vivienda protegida ha caído en picado en España


Publicado el 22 de abril de 2023 (El Economista) por ZAV


En la última década se ha desplomado un 82%, pasando de una producción media de más de 53.000 unidades en 2012 a las apenas 9.264 viviendas en 2022

Históricamente ha sido el sector privado el que ha llevado el peso del desarrollo de este tipo de viviendas, siendo el impulsor del 85% de la VPO que se ha puesto en marcha en España.

Los factores que están impidiendo el desarrollo de VPO son varios. Por un lado, con el estallido de la burbuja inmobiliaria "los precios de la vivienda libre cayeron a tal nivel que se quedaron por debajo de la vivienda protegida, por lo que en ese momento dejó de tener sentido levantar VPO", explica Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de APCEspaña.

Por otro lado, tras la crisis "se eliminaron los modelos de subvención y de financiación ventajosa para la VPO, de tal forma que tenías más restricciones que ventajas", explica el directivo.

Además, hay que tener en cuenta "una congelación de los módulos (precio máximo al que se puede vender la VPO), que están totalmente desactualizados", denuncia Rafael González-Cobos, presidente de Grupo Inmobiliario Ferrocarril.

Y, por último, se pone el foco en la fiscalidad, que supone el 25% del precio final de una VPO, por lo que está gravada como un artículo de lujo.

En cuanto a la VPO para alquiler, Julián Salcedo, presidente del Foro de Economistas Inmobiliarios del Colegio de Economistas de Madrid (Cemad) advierte que "el año pasado hubo una gran retirada de viviendas de alquiler del mercado y este año todo apunta a que se retirará otro 20%".

Salcedo cree que es esencial que exista "voluntad por parte de las distintas administraciones públicas para impulsar vivienda de VPO en régimen alquiler".

Según González-Cobos "el motivo por el que no se ha construido VPO en alquiler es porque a la banca no le gusta financiar este producto tan a largo plazo".